La presidenta Cristina
Fernández encabezó el acto inaugural de las Jornadas, que tienen como tema
central "Política monetaria, regulación financiera y macroeconomía en la
globalización: Lecciones y desafíos de la crisis internacional". Allí,
calificó a la economía como una disciplina " de las más sociales"
cuyo gran desafío es generar "una nueva actitud y una nueva
apertura".
Las jornadas
organizadas por el Banco Central se desarrollan en el hotel Four Seasons, de
esta Capital. Allí, la Presidenta afirmó que "hay que ver cómo cuidamos la
moneda. No hay que tener una visión estrictamente monetarista, sino ver la
economía como un fenómeno global".
"Hoy es el día de
la industria, algo que también tiene que ver con la economía y el rol de los
bancos, algo en lo que una correcta política monetaria tiene que visualizar al
país en su conjunto", agregó mandataria.
Además, aseguró que desde 2008 cuando sucedió la crisis internacional se
planteó "un gran desafío porque se derrumbo una manera de entender el rol
de los bancos". También, recordó que estas jornadas "comenzaron a
realizarse en 1982, justo el año que se estatizo la deuda privada" y a
partir de allí "se inauguró una etapa emblemática"
Cristina Fernández
destacó que "a pesar de las previsiones del Banco Central, tuvimos el
superávit más alto de nuestra historia"."A a fines de 2009 principios
de marzo de este año, la autoridad monetaria de entonces me dijo que no iba a
haber superávit fiscal y no podíamos hacer frente a los compromisos externos, y
sin embargo tuvimos el superávit más alto de nuestra historia", recordó la
Presidenta.
En ese sentido, señaló
que la solidez macroeconómica y del mercado interno permiten decir que la
Argentina está "cuidando el valor de la moneda". "La única
posibilidad de resguardar el valor de una moneda es a través del crecimiento
del producto interno bruto, de la actividad económica, que se hace a partir de
la recuperación de puestos de trabajo, sólido mercado interno y política de
exportación", sostuvo la jefa de Estado.
En otro momento de su discurso, remarcó que el crecimiento del 9 por ciento
registrado en la economía fue "producto de las políticas contra cíclicas
tomadas el año pasado" y destacó que "el comportamiento de Argentina
fue absolutamente diferente al de otras economías" frente a la crisis
financiera internacional.
"Enfrentamos el
2009 con la certeza de que era necesario sostener la demanda agregada para que
no cayera la actividad y, así, tener basamento para el crecimiento de 9 por
ciento", aseveró la mandataria.
También, resaltó la
medida de "tomar reservas para hacer frente a los pagos de
vencimiento" de deuda, medida que consideró "exitosa". Al
respecto, agregó "La medida que tomamos en diciembre para hacer frente a
los pagos de vencimiento de deuda con reservas se ha revelado como sumamente
exitosa porque apuntó a quebrar un frente de "guerra del rumor" que
sostenía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos
externos".
La Jefa de Estado destacó que "al cabo de haber saldado toda nuestra
deuda, hoy tenemos más reservas de las que teníamos cuando adoptamos la
decisión" de pagar los compromisos externos con reservas del Banco
Central. Y recordó que esta decisión tuvo "una gran resistencia, parecía
que se venía el mundo abajo, que nos íbamos a quedar sin reservas, pese a que
este gobierno podía acreditar que por esta gestión y con este modelo teníamos
reservas records".
En ese sentido, Cristina Fernández afirmó que tras la crisis financiera global
es necesario "formular nuevas teorías" y un "nuevo rol de los
bancos centrales". Agregó, "en un mundo de mucha incertidumbre, donde
todo debe volver a repensarse".
"Estamos en momento tan especial que va a ser necesario formular nuevas
teorías, no podemos seguir con las teorías que nos llevaron al desastre",
observó, y remarcó: "Esto va a exigir diseño y arquitectura financiera
internacional sustancialmente diferente en cuanto al control de flujos de
capitales en este mundo global, como no se tuvo hasta ahora", reflexionó
la mandataria.
También, aseguró que "el gran desafío de la economía", una disciplina
a la que calificó como "una de las más sociales" es generar "una
nueva actitud y una nueva apertura". "Se trata de un desafío fuerte y
difícil porque hay mucha gente que ha encorsetado su intelecto en viejas
teorías y porque a veces, incluso, es políticamente correcto decir algunas
cosas, pero el gran desafío es asumir una nueva actitud y una nueva
apertura", aseveró la mandataria.